viernes, 11 de diciembre de 2009

GIOVANMI MORGAGNI

Giovanni Battista Morgagni (1682-1771)

El establecimiento de formas típicas de enfermar, «especies morbosas», a partir de la observación de los enfermos, fue el programa que emprendió el inglés Thomas Sydenham (1624-1689) en el siglo XVII. Se habría de generalizar durante el siglo siguiente, en gran medida por el impulso del holandés Hermann Boerhaave (1668-1738) desde la Universidad de Leyden. Boerhaave lo asoció a la enseñanza junto al lecho del enfermo, método heredado de la escuela de Padua, e insistió en la importancia de la investigación necrópsica. Bajo su enorme influencia, los resultados de la cada vez más extendida y frecuente práctica de autopsias comenzaron a publicarse en una serie de libros de intención sistematizadora. La obra del italiano Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) representa, como veremos, la culminación de esta corriente. No sólo se le considera por ello el fundador de la anatomía patológica moderna, sino también el de una medicina basada en el diagnóstico clínico de las lesiones orgánicas, que durante la primera mitad del siglo XIX dominó desde París el desarrollo de la medicina científica moderna.
Giovanni Battista Morgagni nació en 1682 en Forlìn, cerca de Bolonia. En la Universidad de Bolonia estudió medicina especialmente influido por las enseñanzas de dos discípulos de Malpighi, I. F. Albertini (1662-1738) y A. M. Valsalva (1666-1723). Tras graduarse en 1701 fue asistente de Valsalva e incluso le sustituyó en la docencia universitaria durante un año. Su primer libro Adversaria anatomica prima (Bolonia, 1706) le valió el reconocimiento internacional como anatomista, pero quiso regresar a su ciudad natal en 1709 para practicar la medicina. A pesar de ejercerla con gran éxito aceptó la segunda cátedra de medicina teórica en la Universidad de Padua en 1711, a la edad de 29 años. Cuatro años después pasó a enseñar anatomía desde la cátedra que habían ocupado antes que él Vesalio y Faloppio, puesto que desempeñó hasta su muerte, cuando contaba 90 años. Le sobrevino entre sus estudiantes, tras seis décadas de magisterio ininterrumpido en Pa?dua. Junto con la enseñanza había desarrollado una actividad incansable en sala de disección y en la práctica de autopsias, así como en el laboratorio, donde a la observación microscópica y al examen químico de las piezas llegó a sumar la experimentación con animales.
Las formas habituales de comunicación científica en su época eran la exposición directa y la discusión con los colegas de los hallazgos que se tenían por novedosos, y así se entiende que a pesa de su gran influencia en la medicina coetánea, Morgagni publicara su gran obra médica cuando contaba 80 años de edad. Antes había publicado sus libros de anatomía humana Adversaria anatomica (1706; 1717; 1719) y Epistolae anatomicae (1728; 1740). En 1761 se imprimía en Padua (Venecia) su De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis («Sobre las localizaciones y las causas de las enfermedades, investigadas desde el punto de vista anatómico»), que sentó las bases de la anatomía patológica moderna como fundamento de la patología y la clínica.
Se le reconoce creador de la moderna anatomía patológica, pero su libro es un libro de patología y clínica. Describe las enfermedades por orden «de la cabeza a los pies», como era habitual en la época, exponiendo más de quinientos casos clínicos uno tras otro, y a cada caso sigue un informe necrópsico. La mayoría son del propio Morgagni aunque incluye muchos de Valsalva y alguno de autores de su confianza. Morgagni trata de explicar cada cuadro clínico relacionando sistemáticamente los síntomas observados en el enfermo con las lesiones halladas en la autopsia del cadáver. Presenta la patología especial en su totalidad, sobre una base anatómica.


Las lesiones anatómicas se constituyeron en el fundamento de la ciencia y la práctica médicas al comenzar el siglo XIX en el programa «anatomoclínico» de la escuela de París. Mientras que en la obra del Morgagni la lesión todavía está subordinada a las observaciones clínicas, para la nueva medicina que se estableció en el París postrevolucionario, el diagnóstico se habría de basar en señales objetivas de lesión («signos anatomopatológicos») y no en los síntomas del enfermo. Laín Entralgo ha calificado la obra de Morgagni de «hito decisivo» porque su empresa, fundada en la observación y la experiencia, hizo posible tanto la edificación de «una anatomía patológica pura, concebida como ciencia fundamental de la patología entera», como también la generalización de la «mentalidad anatomoclínica», dos de las grandes novedades del nacimiento, en el siglo XIX, de la medicina moderna.
Como gran anatomista a la altura de su tiempo, Morgagni describió numerosas estructuras anatómicas, algunas de las cuales llevan hoy su nombre. Entre otras el ventrículo laríngeo, el apéndice testicular y los appendices vesiculosae paraováricos; el lóbulo medio de la próstata es la «carúncula de Morgagni» y denominamos «cripta de Morgagni» a la fosa navicular de la uretra; las columnae y los sinus anales son las «columnas y senos de Morgagni». Varios espacios conocemos hoy por «agujeros de Morgagni», entre ellos el ciego lingual (foramen cecum linguae), el singular del oído interno (foramen singulare), o los pleuroperitoneales (trígono esternocostal o también cisura de Larrey).
Asimismo nos ha legado la descripción detallada de numerosas lesiones como gomas cerebrales, la atrofia amarilla aguda del hígado, la tuberculosis renal o los aneurismas, siempre como hallazgos necrópsicos relacionados con el cuadro clínico que presentaron en vida los pacientes. Es también el caso de la enfermedad mitral. Llamamos «síndrome de Morgagni» a la asociación de hiperóstosis frontal, virilismo y obesidad, y a Morgagni debemos la primera descripción precisa del bloqueo cardiaco («enfermedad de Morgagni-Stokes-Adams»), que explica un caso de pérdida súbita de conciencia acompañada de convulsiones. «Hernia de Morgagni» designa hoy a la hernia diafragmática retroesternal congénita, con expulsión de tejido abdominal en el tórax a través del pequeño espacio esterno-costal (uno a cada lado del diafragma) que da paso a los vasos epigástricos superiores y que denominamos agujero pleuroperitoneal o de Morgagni.

©Carla P. Aguirre Marco. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia



Bibliografía

viernes, 4 de diciembre de 2009

EL PRIMER USO DEL CATGUT

Fue hecho por Lister.El 12 de Diciembre de 1867 Lister habia practicado experimentalmente una ligadura en un caballo con seda torzal no encerada,que previamente habia desinfectado con una solucion saturada de acido fenico.Las ligaduras que hasta entonces se practicaban corrientemente con seda o hilo,provocaban con frecuencia supuraciones.En el caballo la herida curo sin irritacion.Sin embargo,cuando Lister empleo el mismo metodo en una enferma,se presento una supuracion producida por los hijos,a pesar de que habia usado una seda extraordinariamente fina y la habia sumergido previamente durante dos horas en acido fenico.A partir de entonces paso a emplear el catgut que ya con anterioridad,lo mismo que el cuero y los tendones,habia sido empleado para ligaduras,pero cuyo uso se habia abandonado.Lister volvio hacer un ensayo en animales,practico en una joven ternera la ligadura de la arteria carotida con catgut,preparado del peritoneo de un buey y desinfectado durante cuatro horas en solucion de acido fenico.El exito fue tan rotundo que Lister adopto en general este metodo .Para evitar algunos incovenientes del catgut,desinfectado en acido fenico puro,se valio mas tarde de una mezcla de acido fenico y aceite.Todavia hasta el año 1899 se ocupo de la prueba y mejoramiento de diversas clases de catgut.El primer cirujano que ligo la arteria carotida con catgut fenicado a causa de un aneurisma,fue Bickersteth,en Liverpool,el cual da cuenta de ello en la revista Lancet de 1869.

Trabajo publicado en las actas Ciba de Octubre de 1942

domingo, 29 de noviembre de 2009

ANATOMISTAS POSTVESALIANOS

Gabrielle Falloppia (a523-1562) de Modena, conocido por el nombre de
Falopio, fue quien, fuera de Vesalio, mas contribuyo al progreso de la nueva anatomía .En 1548 ocupo una cátedra en Pisa y por ultimo en 1551 fue solicitado como profesor de Cirugía, Anatomía y Botánica en Padua. En esta ciudad ocupo la misma cátedra de Vesalio que había honrado una década antes. Falopio a pesar de las críticas respetuosas a su maestro, siempre hablo de Vesalio con gran admiración, llamándolo incluso el “Padre de la Anatomía”.
A Falopio se le deben gran número de descubrimientos en el aparato auditivo; descubrió el acueducto vestibular, el caracol óseo y la cuerda del tímpano y dio a la membrana timpánica la denominación anatómica que todavía tiene actualmente. Se mostró superior a Vesalio en la descripción de los órganos genitales femeninos; las trompas uterinas llevan todavía hoy su nombre.
De el procede la demostración de la similitud del clítoris con respecto al pene. Falopio fallece en 1562 a los 39 años.
Bartolomé Eustaquio nació en 1520 .La vida de Eustaquio toma un derrotero definitivo al ser llamado a Urbino, a la corte del duque Guido Baldo, sus trabajos
Mas importantes fueron la trompa faringotimpanica, el músculo tensor del tímpano, también descubrió la capsula suprarrenal y la válvula de la vena cava inferior. Eustaquio se retiro de su cátedra en 1567 y murió en 1574, era partidario de la medicina griega, declaro que prefería errar con Galeno que aceptar la verdad de los innovadores .No Obstante, junto con Vesalio y Falopio ha sido el que mas contribuyo al desarrollo de la anatomía renacentista.
Realdo Colombo (1516-1559), de Cremona, en su obra “De re anatómica” muestra la primera prueba de la influencia vesaliana en Italia. Según Vesalio fue en su comienzo su discípulo y luego su ayudante, sucedió a Vesalio en la cátedra de anatomía en Padua por poco tiempo, luego se traslado a la Universidad de Pisa y finalmente a Roma.
Girolamo de Acquapendente (1533-1619) fue discípulo de Falopio, estudio en
Padua doctorándose en 1559 y sucediendo a Falopio en la cátedra de anatomía en la Universidad de Padua, su prestigio atrajo a muchos estudiantes de toda Europa, entre ellos a William Harvey. Fabricio es uno de los fundadores de la embriología científica, gracias a su libro “De formato foeti”, en el que describe e ilustra en forma magnifica el desarrollo embrionario del hombre y de muchos animales. También ilustro claramente las válvulas venosas que ya habían sido descriptas antes

viernes, 6 de noviembre de 2009

PERCAINAL pomada

En los organos genitourinarios da lugar a un grupo de afecciones nada raras,como erecciones dolorosas,eyaculacion precoz,dispareunia y vaginitis..El autor ha tenido ocasion de ensayar el Percainal una pomada analgesica y antipruriginosa,en un gran numero de casos.Este preparado resulto ser muy util en las erecciones dolorosas que se presentan en el curso de la gonorrea aguda.Bastaba aplicar 1 o 2 veces por dia la pomada Percainal sobre el glande y el meato urinario para evitar las erecciones que aparecen por via refleja.Tambien en la eyaculacion precoz dio buenos resultados,embadurnando con el el glande.

Trabajo publicado por el Dr Salvatore Luca en The New York Pkysician N3,octubre de 1938

sábado, 19 de septiembre de 2009

GIROLAMO FRACASTORO

Aunque la idea de que algunas enfermedades se contagian es muy antigua,la primera teoia racional de la naturaleza de las infecciones se deb a Girolamo Fracastoro nacido en Verona em 1478.Ademas de medicina estudio en la Universidad de Padua matematicas,geografia y astronomia.Vivia recluido en su villa en las afueras de verona dedicado al estudio,solo ocasionalmente veia enfermos invalidos distinguidos,o para dar su opinion en casos dificiles o para estudiar epidemias de especial interes o gravedad.Fracastoro es recordado en la historia de la medicina principalmente como autor de un poema aparecido en 1530 sobre la Sifilisen donde describe la enfermedad y propuso ese nombre en honor a un pastor de nombre Syphiloque fue castigado por Apolo,a sufrir la enfermedad,por haber blasfemado al dios Sol,y arrepentido ora,suplica y convence a la diosa Diana,la que le entrega el guayaco o palo blanco como remedio
Fracastoro expone por primera vez la intuicion genial de la teoria de los germenes.En el capitulo 2 se refiere a los diferentes tipos de infeccion:
"Los tipos esenciaes de contagio son en numero de tres:1)infeccion por puro contacto;2)infeccion por contacto humano y con objetos contaminados,como en la sarna,la tisis,la lepra.Llamo objetos contaminados a coas como los vestidos,ropas de cama que aunque no se encuentran corrompidos en si mismos,de todos modos pueden albergar las semillas esenciales del contagio y asi producir infeccion.,·)finalmente hay otra clase de infeccion que actua no solo por contacto humano y con objetos sino que tambien puede transmitirse a distancia.Estas son la fiebres pestilenciales,la tisis,el exantema llamado viruela ,sarampion y otras."
Para explicar la infeccion a distancia Fracastoro presenta la teoria del halito o de la exhalacion,que supone que rodos los cuerpos u objetos estan continuamente desprendiendo particulas que percibimos a traves de nuestros sentidos;por ejemplo,la exalacion de una cebolla.

jueves, 23 de julio de 2009

EL DESARROLLO DE LA CUARENTENA

El 17 de Enero de 1374,el Vizconde Bernabo de Reggio,cerca de Modena,promulgo un decreto contra la introduccion y propagacion de la peste,consagrandose asi como el fundador de la cuarentena sistematica en el sentido en que la entendemos generalmente hoy.Por cierto,este decreto que,como se comprendera,era muy imperfecto,imponia un periodo de observacion de solo 10 dias y no uno de 40 dias,como seria logico esperarlo por la etimologia de la palabra "cuarentena".El edicto establecia que toda persona atacada de la peste seria trasladada de la ciudad a un campo para alli sanar o morir.Todo el que hubiese atentido a un pestoso debia permanecer incomunicado por espacio de 10 dias antes de reanudar sus relaciones con la sociedad.El clero tenia obligacion de examinar a los enfermos y dar cuenta de ellos a las autoridadesbajo la amenaza de la pena de muerte y confiscacion de los bienes.Con excepcion de ciertas personas,nadie estaba autorizado a atender un pestoso,bajo pena de muerte.Trs años mas tarde,el 27 de Julio de 1377,el consejo municipal de Ragusa sobre la costa dalmatica,impuso un periodo de 30 dias de aislamiento a todos los que venian de regiones pestiferas.Fue en Marsella,en 1383,donde,ante la amenaza de la peste,se establecio por primera vez un periodo de 40 dias de observacion creandose asi la cuarentena en el sentido exacto de la palabra.

Segun Hecker,el establecimiento de un periodo de 40 dias fue debido a que en los siglos XIII y XIV se creia generalmente que el cuadragesimo dia producia la separacion entre la forma aguda y la cronica de una enfermedad.Tambien se creia que el embrion se desarrolla en un periodo de 40 dias y las mujeres en sobreparto eran observadas durante 40 dias.Tambien se acudio a la Biblia para revestir el numero 40 con un significado especial;el Diluvio duro 40 dias y otros acontecimientos biblicos tambien abarcaron periodos de 40 dias.

Cuando todavia no se habia generalizado el uso de la cuarentena en los puertos y cuidades,la medida de proteccion mas frecuente a la que recurria la gente sana de las ciudades amenazadas,era huir de los enfermos.Estas huidas repentinas al declararse la peste,,practicadas especialmente por las clases pudientes de la poblacion,habian causado en algunos lugares trastornos tan grandes,que en varias ciudades las autoridades establecieron la pena de muerte para todo el que abandonara el municipio.
Por espacio de siglos hasta tiempos mas recientes,medicos eminentes se declararon con frecuencia,ya en parte,ya radicalmente,contra las medidas de cuarentena.A pesar de la inseguridad de las medidas de cuarntena en la Era prebacteriologica,Haeser,despies de 1840,pidio el aislamiento estricto de todos los individuos enfermos de la peste,con objeto de prevenir el contagio.Le era imposible en aquel entonces reconocer la imperfeccion de esta medida ya que nada se sabia de los agentes contagiosos y nadie imaginaba qu individuos aparentemente sanos pueden tambien propagar una epidemia.La eficacia de las medidas que se llegaron a tomar fue frustrada de antemano principalmente por las ideas casi grotescas que corrieron acerca del origen y propagacion de las epidemias.Asi,mientras arreciaba la "Muerte Negra" durante el siglo XIV,la Facultad Medica de Paris,un cuerpo autorizado,dclaro lo siguiente:
"Es sabido que en la India,la region del Gran Mar,las estrellas,que son contrarias a los rayos del sol y al calor del fuego celeste,ejercen su poder especialmente contra dicho mar y luchan violentamente con sus aguas.Por esta razon con frecuencia levantanse vapores que cubren el sol y tranforman su luz en tinieblas.Estos vapores ascendieron y descendieron repetidas veces por espacio de 28 dias,pero finalmente el sol y el fuego obraron con tal violencia sobre el mar que atrajeron gran parte de el,y el agua del mar se elevo en forma de vapor",el curioso documento prosigue ;los peces murieron en las aguas corruptas,vapores perniciosos se formaron como resultado,y estos ultimos causaron la muerte de seres humanos.
Aun mas sorprendente son los remedios recomendados contra la epidemia;fumigaciones de sarmientos,laurel,ajenjo y manzanilla,regulaciones dieteticas que contienen una mezcla arbitraria de todas las clases posibles de alimentos.Ante tales ideas no es extraño encontrar casos como el mencionado en un periodico (Diario de Hufenlad de1839)."Un niño arrojo un gato desde el tejado de una casa en la cual habia muerto un pestoso..La cuerda del gato rozo un pajaro que se volvio el agente trasmisor de la peste.Otro informe se refiere a una niña que solia tender una camisa procedente de una casa donde habia un caso de peste.Un transeunte toco la camisa y enfermo de la peste.De estos dos casos el narrador saca la conclusion fatal de que ante tales incidentes,todas las medidas de cuarentena son superfluas.
La cuarentena moderna,sistematica e internacionalmente organizada,procede del año 1831,aunque las causas de la lepra,del colera y de la peste eran aun desconocidas.En aquel tiempo,los representantes de doce naciones se reunieron en Paris para fijar medidas comunes de proteccion contra la introduccion de la peste,colera y fiebre amarilla.Se proyecto el establecimiento en Oriente de un servicio de informacion que daria cuenta a cada gobierno de los desarrollos en aquella parte.Once conferencias mas,celebradas en distintas ciudades,llevaron a la institucion de un reglamento de cuarentena en el Canal de Suez.
Con el andar del tiempo los estados participantes a las conferencias alcanzaron el numero de 24.Em 1907,en Roma,se decidio crear una oficina internacional de higiene publica; y en 1920 fue adoptada una "Convencion sanitaria internacional"Los poderes signatarios de esta convencion establecieron las siguientes regulaciones uniformes:Informes nutuos sobre el primer casode una de las enfermedades susodichas que ocurriera en un area determinada;informe sobre las medidas de precaucion que se tomaran;obligaciones de asegurarse que un barco no estaba infecto al salir de un puerto;y publicacion de las disposiciones correspondientes.No se estableceran cuarentenas continentales.Sin embargo cada gobierno queda libre de establecer una clausura parcial de sus fronteras.Tambien esta autorizada la vigilancia del trafico ferroviario.Se establecio tambien que un barco seria considerado infecto si uno de los pasajeros habia enfermado de la peste mas de 6 dias antes de embarcarse,si el coelra habia aparecido 5 dias antes de la llegada,o si un caso de fiebre amarilla se habia declarado a bordo en el momento de salir o durante el viaje.La convencion de Paris fue ratificada por 34 estados en Julio de 1933.De acuerdo con el objeto general de los reglamentos,estos se extendieron para abarcar tambien el trafico aereo.La aplicacion practica de la cuarentena busca armonizar las necesidades del comercio y turismo mundiales con las exigencia de la higiene.La revision de los convenios de cuarentena en vigor durante un tiempo determinado,se verifica en conferencias periodicas en las cuales participan delegados de todas las nciones civilizadas.Las regulaciones son modificadas de acuerdo con el progreson de la ciencia en el tiempo de la conferencia.La Oficina de Sanidad Internacional de Paris,que prepara las conferencias,puede proponer modificaciones.El servicio de informacion internacional funciona del siguiente modo:un estado signatario comunica la aparicion de una enfermedad epidemica a la oficina de Paris.Esta infora entonces a los representantes diplomaticos en Paris,asi como a la principal autoridad sanitaria de los distintos paises.

Trabajo publica por el Dr Jhon Gerlitt en Actas Ciba em 1942

sábado, 18 de julio de 2009

LOS MEDICAMENTOS Y SU PREPARACION EN LA EDAD MEDIA

El primer periodo de la terapeutica occidental en la Edad Media es el de la medicina monastica.En los conventos fue conservada la ciencia medica y propagada mediante copias,recopilaciones y extractos de las obras de autores antiguos.Empleando las hierbas medicinales indigenas,fueron obtenidos nuevos medicamentos y al mismo tiempo se adoptaron algunos elementos de la medicina popular y de la superticion.
De todos modos ,la medicina monastica,a pesar de todas sus debilidades,contituyo un importante eslabon en la tradicion de la terapeutica del Occidente,en el tiempo que medio entre la decadencia de la Antiguedad y la aparicion de las grandes escuelas de Salerno,Montpellier,etc.
La primera escuela medica puramente mundana del Occidente fue la de Salerno en el Sur de Italia.L fecha de si fundacion es desconocida,pero se sabe con seguridad que existia mucho antes del año 1000.La herencia griega e incluso la lengua de los griegos todavia se conservaban en la Italia del Sur.En Sicilia existia el floreciente reino de los sarracenos,que trajo la cultura helenica en ropajes arabes desde el Norte de Africa a Europa,donde Salerno vino a ser la primera puerta de entrada.En el vecino Monte Cassino reinaba una fuerte tradicion medica.Aqui paso los ultimos decenios de su vida el monje Constantino Africano,fallecido em 1087,que habia viajado por Africa y Asia,consagrandose a la traduccion y refundacion de las obras de medicos arabes,como Habi Abbas,Ibn al Dschazzar y otros,escritos que no representaban otra cosa que la medicina clasica presentada en un ropaje oriental.Con estas obras la terapeutica greco-arabe hizo su entrada en Occidente,iniciando asi el florecimiento de la medicina medioeval.El arsenal terapeutico de la Edad Media se componia de drogas de origen vegetal y animal,asi como de minerales.Los remedios vegetales constituian la inmensa mayoria de ellos.La nocion de que una planata medicinal contiene un componente terapeutico activo,sesceptible de ser extraido por un procedimiento quimico,solo fue enunciada por Paracelso en la epoca del Renacimiento y realizada por medio de la destilacion.Hasta entonces se emplea toda la planta o partes de ella(hierbas,raices,semillas,corteza)con todos sus componentes.En lo que se refiere a la mezcla de todo genero de sustancias animales,como organos,ceniza de cabellos,huesos,sangre,excrementos,etc,que encontramos en los primeros tiempos,los motivos deben ser buscados en una determinada nocion del poder curativo de las sustancias organicas,que todavia se encuentra se encuentra tanto en el Extremo Oriente.
Ya en el siglo XII empezo a manifestarse en la medicina occidental la evolucion hacia una terapeutica extraordinariamente complicada bajo la influencia del arabismo.
Las plantas frescas eran machacadas o prensadas y el jugo asi obtenido constituia la forma mas sencilla del medicamento,una veces se mezclaban varios de esos jugos con agua,leche u otros,administrandose en forma de pocion.Por otra parte constituian componentes de remedios destinados a la aplicacion externa,bien con manteca o con otra grasa,constituyendo pomadas.
Mas importantes que las hierbas frescas eran las plantas medicinales desecadas,tanto mas cuanto que gran numero de drogas vegetales mas preferidas.Una gran parte de los medicamentos,se preparaba por coccion de las drogas,en cuya operacion habia que observar ciertas reglas.En la literatura de recetas de la Edad Media las drogas debian tener un cocimiento,desde el preparado de un sencillo hervor hasta la concentracion por ebullicion lenta.En las recetas complicadas este proceso se interrumpia varias veces para añadir nuevas drogas.Otro metodo era la maceracion,o sea la extraccion de las sustancias activas sometiendo las drogas a la accion del vino,agua,alcohol,y otro liquido.
Las pildoras eran confeccionadas amasando en pequeña tortas las drogas pulverizadas con harina pura de trigo,esta masa se secaba en la estufamen la ceniza del hogar o en el aire.
Un remedio muy celebre que llego a considerarse como una panacea,fue el bezoar.Los bezoares son concreciones calcareas en forma de piedras que se encuentra en el intestino de algunos animales,especialmente en los rumiantes.El nombre bezoar deriva de la palabra persa "padzahr"
y significa contraveneno.