lunes, 6 de julio de 2009

GRIPE AVIAR (N 1 H1)

N1H1 La Gripe Porcina

Carmelo Arribas Pérez

07 may 2009 actualizado 00:00 CET ::
En noviembre del año 2005, escribía sobre la gripe aviar.

Virus N1h1"Y dicho esto, vamos a ocuparnos de la famosa gripe aviar que tiene a todo el mundo con la carne de gallina." E iba explicando qué significaban esas siglas que parecían los resultados de un partido de fútbol H-5, N-1. Que así fue denominado tal virus, y que ahora para evitar más problemas, y para que no se identifique con Méjico o con los cerdos, al nuevo, se ha pretendido obviar la denominación inicial de "gripe mejicana" o incluso "porcina", y se le ha puesto un nombre más neutro el : A, N1H1.
¿Pero qué significan estas letras? Parece muy complicado, pero no lo es. Significa NEUROAMINIDASA1, HEMOGLUTININA 1. ¿Qué es la hemoglutinina? Es como el pegamento por el que el virus se adhiere a la célula. ¿Y la Neuroaminidasa? Una proteína que actúa como un taladro y que le permite su introducción en la célula.

Estructura de un virusPorque el Virus, que en latín significa "veneno", es lo más simple, en su estructura, del mundo ya que es un elemento genético sin más, son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN ácido ribonucleico o desoxirribonucleico (ADN), nunca ambos, y una capa protectora de proteína o de proteína combinada y que necesita de la célula para todo, para reduplicarse y para crearse una, digamos, cubierta. Cuando sale de la célula arrastra la envoltura de ella, vamos le va quitando el traje, o mejor la piel, destrozándola.Como los virus son solamente carga genética las posibilidades de mutar son altas. ¿Qué quiere decir esto? Que un medicamento que es específico para ellos como es el Tamiflu, ( oseltamivir) puede encontrar resistencias si no se usa adecuadamente y no servirnos, a la larga, para nada. ¿Cómo funciona este medicamento? Inhibe la Neuroaminidasa, y de esta manera impide la introducción en la célula del virus, así no puede reduplicarse y desaparecerá. A esta sustancia se la considera activa frente a dos tipos del virus influenza, el A, que es el que se está propagando con la gripe porcina, y el B. En realidad el Tamiflú es un profármaco, tiene que transformarse a través de la actuación de diversas sustancias que tenemos, en el intestino e hígado, y es entonces cuando se convierte en un metabolito activo, con lo que se consiguen mejores niveles de presencia en sangre que con el profármaco. Su eficacia está contrastada y ya se utilizó con éxito con la gripe aviar.Es curioso, cómo un golpe de suerte puede cambiar el futuro de una compañía farmacéutica. Roche había desarrollado un novedoso medicamento que sería un gran avance dentro del campo de la cardiología, y que daría muchas esperanzas a tanta gente con insuficiencia cardíaca y angor, el Mibefradil. Sin embargo tras costosísimas investigaciones no llegó a lanzarse, porque la interacción con algunos productos habituales en este tipo de tratamientos podía producir un efecto secundario grave. Esto provocó grandes problemas económicos en la multinacional farmacéutica, de la que se llegó a insinuar su posible fusión con otras. Otro de los productos, que tenía en su catálogo, también había sido un fracaso, el Tamiflu indicado para la gripe común, no llegó a lanzarse en el año 2000, comercialmente, en España, porque en noviembre de 1999, a pesar de ser época de gripe, había sido un desastre comercial el lanzamiento del Relenza (zanamivir) de Glaxo Smith Kline. Nadie, y menos la sanidad pública estaba dispuesto a gastarse dinero en un producto para una gripe benigna que en lugar de una semana o diez días, podía reducirse, con el uso de este medicamento a tres.Incluso tras el lanzamiento, creo que sólo se enviaron 6.000 ejemplares, llegaron a devolverse de los almacenes y farmacias las existencias por falta de salida. Poco después en el 2005, los dos laboratorios se encontraban desbordados, en la fabricación de ambos, por la demanda de todos los Estados de dichos productos, para tener una reserva para poder combatir la gripe aviar, en caso de que llegara a sus países. Evidentemente de fusiones, ya nada de nada, vamos, que con la gripe aviar no se volvió a decir dijo "ni pío" de tal cosa.Ahora, todo el mundo está en alerta y se teme una "pandemia" de esta gripe (del griego pan, todo, y demos , gente; ) o sea una infección mundial, como así está ocurriendo, de ahí la alerta de la fase 5 de la OMS, (Organización mundial de la salud), y nada me extrañaría que se pasara a la seis. Estas son las fases:
Fase 1: Ningún virus de los que circulan entre los animales ha causado infecciones en personas.
Fase 2: Un virus que circula entre animales ha causado infecciones en personas, por lo que tiene una potencial amenaza pandémica.
Fase 3: Esporádicos casos o pequeños focos de enfermedad en humanos, pero no tienen suficiente capacidad de transmisión de persona a persona.
Fase 4: Transmisión de persona a persona capaz de causar brotes a nivel comunitario. Incremento significativo en el riesgo de pandemia.
Fase 5: El virus se transmite de persona a persona en al menos dos países de una región de la OMS. La pandemia es inminente.
Fase 6: Una epidemia global ya está en marcha.
Ante esta situación, me han venido a la mente diversos recuerdos de aquella "gripe asiática", que sufrí de pequeño en los años 1957-58, y que produjo en mi barrio varias muertes, posiblemente bastantes, entre mis compañeros de juego. Es evidente que la sanidad, y las condiciones sociales de aquella época no eran las de ahora, y que yo recuerde, nadie fue hospitalizado, los hospitales estaban para cosas graves que una simple gripe.
Esta gripe "que no tenía mayor importancia", porque el Régimen en aquella época no estaba para noticias que sobresaltaran a la gente, mató según el centro de Control de Enfermedades de Atlanta en Estados Unidos, a cinco millones de personas, y sólo en España a unas 10.000, que me imagino que estos serían los datos oficiales, porque sin duda caerían muchos más, y me afirmo en tal cuestión porque ya en esa época en los alrededores de muchas ciudades importantes, como Madrid, Barcelona, o Bilbao, se estaban hacinando gran cantidad de recién llegados, en unas condiciones higiénicas deplorables, a la búsqueda de unas condiciones económicas que no encontraban en sus lugares de origen, y no era precisamente la estadística y más aún la negativa, el punto fuerte de la Dictadura.
A estas cifras de muertos habría que añadir los más de cuatro millones de infectados, "oficiales". Cuando llegó la primavera de 1958, la gripe desapareció sola, aunque se afirma actualmente que el virus debió de mutar y tras esta mutación se hizo vulnerable a los antibióticos. ¿Qué tipo de gripe era? Según parece ser, no era ni más ni menos que el antecedente a esta gripe Porcina, ya que provenía de una mutación del virus aviario N2H2, que había saltado a los cerdos y de estos a los humanos.

El triunfo de la Muerte. Pieter Brueghel .Pero hagamos un poco de historia de gripes y pestes. En el siglo XIV, se produjo una pandemia en Europa producida por la picadura de las pulgas de las ratas, que viajaban en un navío genovés atracado en Crimea. Poco a poco la llamada Peste Negra se fue extendiendo por toda Europa y lógicamente por España, siendo la causante de la muerte, entre otros, del rey Alfonso XI y de miles de sus soldados, ( se cuenta que en esta época se utilizaron los cadáveres de los apestados como auténtica arma bacteriológica, lanzándolos al interior de las ciudades sitiadas mediante catapultas, con lo que los habitantes salían de las mismas aterrados ante el posible contagio), y hay historiadores que opinan que esta peste ocasionó el retraso de la Reconquista en un par de siglos. Las repercusiones económicas no fueron menores, los campos dejaron de cultivarse por falta de mano de obra, mientras que comerciantes y banqueros dejaron de cobrar sus deudas por la muerte o ruina de los deudores. Sin contar otros colaterales y aparentemente sin relación como fue la caza de brujas.
Podríamos seguir enumerando una larga relación de pandemias, porque las pestes y epidemias han azotado, como reflejaban los pintores de la época a la especia humana como auténticos jinetes del Apocalipsis, desde siempre, fijándonos, solamente, en el S. XX y en las más virulentas, podríamos citar las de:
1918-1919 llamada, gripe española, aunque ni tan siquiera provino de España, que mató 50 millones de personas.
1957-1958, gripe asiática, ya citada, que mató a dos millones de personas, otros firman que cinco.
1968- 1969, gripe de Hong Kong, que mató a un millón de personas.
Pero centrémonos en la actual; A, N1H1. Posiblemente los "catarros" como se describen en las documentaciones de época, fueran realmente gripes, pero es a partir del S. XVII, cuando empiezan a llamarse de esta manera, copiando la palabra francesa: "Grippe".En el S. XIX, ya se le empieza a identificar adecuadamente. Pero el conocerlo no impide oleadas de gripes mortales, que se van repitiendo produciendo una gran mortalidad, como la de 1890, o la de 1899/1900 , pero sin duda, la peor de ellas fue la de 1918.

Médico Juan Tomás Porcell.Que investigó sobre los apestadosPero ya antes, conocidas por la documentación que se dispone en los archivos municipales, de muchos pueblos, se reflejan muchas epidemias terribles que la gente identificaban con el término genérico de "pestes". Sin duda la mas terrible fue le Peste Negra, en el S. XIV, ya citada que dejó a Europa con un tercio menos de población y con unas consecuencias económicas, y mentales del recuerdo de lo pasado, que marcó a las generaciones siguientes, con el miedo.
Nos ha llamado la atención a todo el mundo la psicosis frente a la gripe que parece haberse instaurado en Méjico, y la utilización de medidas, tan aparentemente exageradas, como el que todo el mundo permanezca dentro de sus casa evitando aglomeraciones, la cuarentena a los viajeros y hasta la recomendación de cosas tan banales, como el que los sacerdotes católicos den la comunión depositando la forma en la mano del feligrés en lugar de en la boca. Y nos parece una desorbitada la recomendación, por parte de Francia para que se anulen todos los vuelos hacia Méjico. ¿Pero hay motivo para ello? ¿Qué se hacía en otras épocas?
Vayamos a lo más cercano. Si leemos las actas municipales de la ciudad de Mérida, transcritas por D. José Álvarez de Buruaga en su libro: Materiales para la Historia de Mérida, las medidas solían ser las mismas que las actuales, aislarse, y cerrar todo para evitar que entrara nadie sospechoso de provenir de la zona en donde se había producido el brote epidémico. Esta situación hacía que el desarrollo de la ciudad extramuros, estuviera abocado al fracaso. " La labor que se realizó en el S. XVII ( en el Arrabal, actual Rambla de Santa Eulalia)... se vio frenada por múltiples circunstancias, su situación extramuros la hacía poco apetecible con motivo de las diversas guerras, incluso con las epidemias y pestes, y que para evitar su contagio cerraban puertas y portillos de la ciudad y se llevaba un exhaustivo control.
En 1657 se produce una peste en Hornachos, se envían unos emisarios para comprobar en los pueblos del entorno si hay caso, y el escribano, en caso de contagio, debía de enviar los papeles pasados por vinagre y esperar en una ermita de Ntra. Sra. De Loreto que había al otro lado del puente. Solicitando que entraran a vivir en la población a todos los que estaban extramuros."

Médico vestido para atender a los apestadosDos siglos mas tarde, nos encontramos, que tras: "La peste de Murcia (1811) se obliga a tomar medidas, comunicándolo a los pueblos del partido". Pero las medidas son mucho más estrictas cuando se declara en Cádiz, en 1819, la fiebre amarilla. "Que se hagan rondas continuas por vecinos y guardias para que no entre personal alguno de aquella zona infestada. Como se estaba en época de Feria, se registrarán las posadas, reconociéndose a los sujetos que hay en ellas...Se nombran alcaldes de barrio para el mejor conocimiento e inspección de las personas, que entran en la ciudad".
Y se hace que todos los vecinos extremen las condiciones higiénicas. Por parte del consistorio se facilitará "agua buena y abundante", y los moradores de la ciudad deberán barrer las calles y "términos de sus casas", bajo multa, y que los que tengan estercoleros los lleven fuera "cuando menos a mil pasos", y se prohíbe arrojar a las calles aguas y animales muertos, así como matar "fuera del matadero público" y vender y pesar carnes si no es en la carnicería pública, ni vender pescado crudo o en escabeche sin permiso, ni alojar a nadie en casa o posadas que no tenga el pase.
¿Y con los infectados, qué hacían? Los enviaban a Cubillana y los caseríos de la Heredad y Fernandina, lejos de la ciudad. Pero además se tapian los "portillos, Puerta de la Villa y calles que salen al campo y se prohíbe la entrada "de todos los que vengan de Sevilla y de diez leguas a distancia de los pueblos infectados". Pero es que en esta prohibición se incluía también a todos los caseríos de alrededor, incluida la parada de postas, quizás por la dificultad de un apropiado control.
Se llega a tal nivel, que incluso un mes mas tarde en Septiembre se decía que si había "papeles que examinar, ( traídos por los correos) se tomarán con tenazas y habrá una vasija con vinagre para mojarlos".Y se obliga a clavar las puertas falsas que den al campo, y se procederá con multa "criminalmente" contra las personas que las tocaren, y a tapar todos los portillos y agujeros por los que pudiera entrar alguna persona.
Si alguno moría, su ropa debía ser quemada a distancia de la población.Ciertamente las condiciones y los medios a disposición para combatir epidemias actualmente no es la misma que en períodos anteriores, pero sin duda el miedo es libre. Bromas como la que apuntaba una oyente de Onda Cero que había hecho en una boda, en la que tras estornudar su padre, dijo en voz alta.-Papá, vaya gripe que has cogido en el viaje a Méjico.Produjo evidentemente, más pánico que gracia.
Las páginas de los periódicos, en estos días, están llenas de noticias sobre la gripe porcina o; A, H1N1 y a través de las cuales, puntualmente, van dando paso a paso conocimiento de los avances, circunstancias, y casos que se están produciendo en todo el mundo, lo que demuestra el alto nivel de preocupación existente en la población.¿Pero qué debemos saber de esta pandemia?
Para empezar, lo curioso de este virus, que tiene en su genoma, (recordemos que sólo son material genético) seis segmentos del virus de la gripe porcina americana y dos de la de los cerdos europeos y asiáticos. Este es el problema, que esta combinación nunca se había dado, y es lo preocupante, porque siempre se habían dado las mutaciones de subtipos anteriores y esta no se conoce.¿Y es tan peligroso como para justificar todo el revuelo y las mediadas adoptadas? De entrada y a pesar de los muertos, con las gripes habituales también las hay, no lo parece, según dicen, pero sí tienen miedo que pueda mutar, lo que puede ocurrir de dos maneras, como en aquella gripe del 1957, que desapareció sola o ser más virulenta.
¿Nos hemos de preocupar? Pues de momento lo que dicen es que tomemos las medidas de siempre, y tengamos cuidado con los grupos de riesgo: Niños, enfermos crónicos sobre todo personas mayores y los que padezcan enfermedades respiratorias, y las mujeres embarazadas. No hay que olvidar que las gripes invernales suelen producir unas 40.000 muertes anuales, en Europa, de las que son directa o indirectamente responsables.
¿Que hacer para no infectarnos? Lo de siempre con todas las gripes, evitar a los infectados y tener higiene, y sobre todo si estornudamos taparnos la boca con un pañuelo, y a ser posible que este sea desechable. Y ya está, nada de tomar medicación alguna, y aunque se tengan los síntomas de tos, o dolor de cabeza, no ponernos pensar, de entrada, que la hemos cogido, no hay que alarmarse, la cabeza nos duele con frecuencia por muchísimos motivos.

Consecuencias de la gripe¿Y si por casualidad la cogiéramos? No hay problema, hay medicación efectiva, como se ha podido comprobar con los casos tratados. Los medicamentos antes citados, Relenza y Tamiflu han demostrado ampliamente su efectividad y posiblemente se encuentre rápidamente una vacuna, aunque suelen tardar unos seis meses, y es posible que cuando esté disponible, esta pandemia haya desaparecido.
¿Se puede comer cerdo? Por supuesto que sí, y si tiene dinero para permitírselo, cómprese un buen jamón ibérico, un bichito tan pequeño no tiene porque aguarnos los pequeños placeres de la vida, o no tan pequeños...

lunes, 22 de junio de 2009

EL PERANDREN EN LA ANGINA DE PECHO

La casuistica de los dos autores e compone de 19 pacientes de 35-70 años de edad,que padecian de angina de pecho(16 hombres y 3 mujeres),18 enfermos fueron tratados durante 4 semanas y 1 durante 7 semanas con 3 inyecciones intramusculares de 25mg de Perandren(Hormona testitular genuina quimicamnete pura) por semana.En nueve casos existia al mismo tiempo una hipertonia,en uno una estenosis aortica con insuficiencia y en 5 habia precedido a la afeccion una oclusion de las coronarias.Como signo de mejoria se consideraban el amento de la capacidad del rendimiento corporal y la disminucion de las tabletas de nitroglicerina administradas diariamente.Despues de terminar el tratamiento,5 pacientes pudieron ser considerados como considerablemente aliviados,dos de ellos volvieron a su antoguo estado en el curso de 6 a 8 semanas y otro,despues de haber gozado durante 15 meses de un relativo bienestar,no volvio a reaccionar a una segunda cura de Perandren.De un enfermo podia decirse que habia mejorado considerablemente,mientras que en dos la mejoria no era tan franca.En los restantes 11 casos no se observo que el tratamiento ejerciera influencia alguna.No se constataron alteraciones de la presion sanguinea o del electrocardiograma,ni tampoco se observo la aparicion de fenomenos secundarios toxicos.

Trabajo publicado por el Dr.Samuel A.Levine y Willian B.Likoff .New Engld.J.Med 229,21, 1943

martes, 9 de junio de 2009

LOS ORIGENES DEL USO DEL RECIPE(Rp) EN LAS RECETAS MEDICAS

Las recetas medicas suelen estar encabezadas por el recipe (Rp),simbolo que tiene la particular propiedad de transformar un simple trozo de papel en un articulo de uso medico.
Su origen se remnta al Antiguo Egipto,donde la magia eran tan relevante en los tratamientos medicos,que los amuletos sanadores jugaban un rol central en el acto medico.Uno de los mas importantes amuletos era lel llamado Udja,que representaba al ojo del dios Horus.A partir de entonces ,el ojo de Hors se torno un poderoso amuleto sanador llamado Udja,el cual era frecuentemente dibujado por los medicos egipcios en sus recetas medicaspara trasnformarlas en formulas magicas.
Tiempo despues,cuando los romanos entraron en contacto con la cultura egipcia,conocieron este amuleto al que asemejaron por su forma y por estar presente en las prescripciones medicas,a la letra latina "R" interpretada como la inicual de la palabra "recipe":reciba usted".La interpretacion romana del Udja egipcio pasaria luego a ser la que se tomo como correcta y la difusion de su uso iria a la par de la expansion del Imperio Romano.
Posteriormente dos elementos le fueron agregados a la R:,primero la letra p,completando la idea evocadora del "recipe"(Rp);luego se le adjunto a su izquierda una barra (/)como simbolo del rayo de Jupiter.Este rayo funcionaba como un elemento recordatorio de la existencia de fuerzas superiores a la meramente humana como artifices de la mejoria evolutiva de los pacientes atendidos por los medicos.La antigua medicina egipcia ejercio una gran influencia sobre la greco romana y esta a su vez sobre la arabe,la cual a traves de la España musulmana se disemino por toda Europa,desde donde se termino de gestar nuetra medicina moderna.

Resumen del trabajo publicado por el Servicio de Nefrologia del Hospital Italiano em el 2005.

viernes, 29 de mayo de 2009

LA CORAMINA COMO ESTIMULANTE DE URGENCIA

La accion de la Coramina en la intoxicacion por el alcohol es estudiada particularmente por el autor,que da cuenta de los excelentes resultados observados.Despues de la inyeccion intravenosa lenta de 5 cm de Coramina se mejoran considerablemente el pulso y la respiracion aun en los estados de profundo coma alcoholico.Algunos pacientes presentan despues de la inyeccion accesos de estornudos que durraban varios segundos;otros se quejaban de picor generalizado y de sensacion de frio.A menudo recobraban el sensorio inmediatamente;otros casos 5 a 10 minutos despues de la inyeccion.Ademas de las intoxicaciones por el alcohol hubo tambien casos de fenomenos post traumaticos,hock,copalso,neumonia y asfixia de los recien nacidos en los que la Coramina fue usada con eito como analeptico.
TRABAJO PRESENTADO EN MEXICO POR EL DR JOSE GUTIERREZ DIAZ EN 1934.

martes, 26 de mayo de 2009

LA PRIMERA ANESTESIA CON NOVOCAINA INTRAVENOSA EN EL MUNDO

LA PRIMERA ANESTESIA CON NOVOCAINA INTRAVENOSA EN EL MUNDO
El Dr. Iván Bluske Castellanos, tarijeño nacido en Bolivia el 7 de mayo 1922 , al finalizar sus estudios de bachiller obtiene una beca para estudiar en EEUU. El comienzo de la segunda guerra mundial le impide viajar y queda en Buenos Aires. Se matricula en la Universidad Nacional de Plata. Inicia trabajos experimentales aun como estudiante en el Hospital Interzonal de Agudos “Dr. Luis Guemes” de la ciudad de Haedo.En los archivos bolivianos de historia de la Medicina escrito por el historiador Edmundo Torrejón Jurado, hace mención de la labor realizada por este investigador que cimentó los pilares de la anestesiología. El Dr. Goñi Moreno (jefe del servicio de cirugía) y el Dr. Aranés, (jefe del servicio de anestesiología) en 1947, acompañan al estudiante en sus experiencias con distintas soluciones de procaína Inicialmente probo mezclas y concentraciones de 0,2% a 4% a las que añadió pendothal sódico diluido 0,5% y al 2%.En los inicios la mortalidad era significativa, debido a veces al error de inyectar en la arteria en lugar de la vena (esto realizado con conejos y canes). Lo que en corto plazo provocaba el paro cardiaco irreversible. Aprendió que en los conejos existían dos dosis, una de saturación y otra de mantenimiento y que si se continuaba con la saturación en forma prolongada se llegaba a la sobredosificación causando convulsiones y muerte.Se realiza la primera anestesia en el mundo con novocaína intravenosa en el ser humano el 14 de setiembre de 1948, una apendicitis aguda a un hombre llamado Manuel López de 18 años.Para la academia Argentina de Cirugías, el método de la anestesia general con novocaína endovenosa se denomina de Bluske Castellanos.Publicado por girola jorge armando en
Publicado por girola jorge armando

lunes, 11 de mayo de 2009

SOCRATES Y LA CICUTA

En el juicio a Socrates desarrollado en Atenas en el año 399 aC,los ficales Anito persona poderosa en representacion de politicos y artesanos,el orador Licon y el poeta Melito,acusaron al filosofo de negar la existencia de los dioses de la ciudad,obrar contra sus leyes y subvertir a la juventud.

La critica a Socrates iniciada un cuarto de siglo antes por Aristofanes con su comedia Las Nubes predispuso al pueblo contra Socrates.La culpabilidad fue decidida por 280 votas contra 220 y Socrates,condenado,planteo el mismo la pena con paradojica ironia.Socrates que tenia 70 años,fue encarcelado y pocvas semanas despues debio deber una copa conteniendo cicuta,sustancia sinonimo de veneno.La cicuta es una planta silvestre de 1 o 2 metros de altura,Coniun maculatun es su nombre cientifico,presenta un olor penetrante y fetido de las hojas,especialmente cuando son frotadas.

El principio activo de la cicuta es la conina,un alcaloide derivado de la piperidina con efectos neurotoxicos.En los animales,los signos clinicos de la intoxicacion son debilidad muscular,incoordinacion,temblor,agitacion nerviosa y muerte por depresion respiratoria,en el humano produce ademas cuadros graves de rabdomiolisis y falla renal por necrosis tubular.

La descripcion de los signos sensitivos y motores que la cicuta ocasiono a Socrates la hallamos en la escena final del Fedon o Del Alma,libro de Platon que lleva como titulo el nombre de uno de los discipulos y amigos que asistio a Socrates durante cuarenta dias de prision en la carcel de Atenas.

El verdugo le aconseja que una vez que hubiera bebido la cicuta caminase hasta sentir sus piernas pesadas y posteriormente acostarse.Sicrates solicta efectuar una libacion en honor de los dioses,no es autorizado,pues para esto debia derramar una alicota del veneno y bebe lo que se le ofrece.Teimpo despues el verdugo le examina las piernas y ,al apretarle fuertemente un pie,Socrates le responde que ya no siente nada;el vergudo,una vez mas,le advierte que la muerte llegara cuando el frio alcance el corazon.Paulatinamente el cuerpo de Socrates se paraliza y se va poniendo frio;solicita que se sacrifque un gallo al dios Esculapio,ya que la muerte lo liberara del sufrimiento y fallece rodeado de familiares y amigos.

Ahora sabemos que la conica es un agonista de los receptores nicotinicos,localizados en los ganglios del sistema nervioso autonomo,en la union neuromuscular y en el sistema nervioso central.

Resumen del articulo publicado por el DR Basilio A.Kotsias en 1999 en la Revista Medicina

LA INOCENTE Y MORTAL BELLADONA

Pocas de las llamadas preparaciones galenicas sobreviven hoy en la practica medica auqnue muchas agonizan en trastiendas de boticas,en las vetustas paginas de las farmacopeas.Una de esas preparaciones oficiales que todavia tiene mercado y lugar en los botiquines es la inocente tintura de belladona.
Belladona es el nombre de un arbusto que crece en la penumbra y soledad de los recolectos bosques de la Europa templada.Su olor es desagradable.Sus hayas,de gusto inicialmente agrio y luego,dulzon y repugnante,son venenosas para el hombre.La hierba es,sin embargo,inocua para conejos y rumiantes.De las bayas y de las hojas se obtenia una indusion que fue empleada por envenenadores profesionales de la Edad Media;su principio activo es la Atropina.
Linneo bautizo al arbusto Atropa belladonna en su clasificacion de las plantas.Bella donna significa simplemente bella mujer y la especia que corre,y que recogen fielmente los buenos textos de farmacologia,es que el nombre fue elegido por el uso que le daben las damas romanas del medioevo y el Renacimiento como midriatico con finalidad cosmetica.La belleza de una mirada de enormes pupilas traeria como contraparte una prolongada e incomoda paralisis ciliar,con fotofobia e incapacidad para enfocar los objetos cercanos.Las bellas romanas debian tener los ojos puestos en cosas muy lejanas.Todo esto se presenta para la facil reflexion acerca del precio que esta dispuesta a pagar por su atractivo la mas hermosa mitad de la humanidad.
Atropa,denominacion generica del arbusto,proviene de Atropos,nombre de la tercera de las Parcas,las diosas que gobiernan la vida humana y que han sido llamadas,tambien,Fatalidades.
Atropos,la que cortaba el hilo de la existencia y decretaba la muerte,significa en griego la que no
se inclina,la inflexible.Atropa,de esta manera,recuerda el veneno de la planta.
La version del uso medioeval de la belladona como midriatico tiene pocas referencias dignas de fe,si es que tiene alguna.Es posible que se trate tan solo de una inferencia farmacologica equivocada.Porque,eso si,hay referencias de cierta aplicacion cosmetica de la hierba pero no para agrandar la pupila sino para un fin razonable.Las bayas maduras contienen un pigmento purpura que entro en la composicion de unguentos,cremas y polvos,de esos que las mujeres de entonces,como las de ahora,se aplicaban en las mejillas para simular juventud,frescura y salud.
Este tipo se situacion es de los pocos que pueden ser considerados loables porquer ayuda a vivir a la que simula y a los que la observan.Y el empleo cosmetico que las romanas dieron a la belladona debio ser ese y no otro.


Articulo publicado por el Dr Samuel Finkielman en 1972 en la revista Medicina