sábado, 3 de septiembre de 2011

PRIMER LIBRO SOBRE GERONTOLOGIA

GABRIELE ZERBI (1445-1505),distinguido anatomista,profesor y clínico.Fue profesor de la Universidad de Padua, autor de un tratado de Anatomía,donde describe los puntos lagrimales,la relacion entre la túnica vaginal del testículo y el peritoneo,asi como también las fibras tranversales del estomago. Escribió la primera deontologia de la medicina.De cautelis medicorun publicado en 1495,En ella recomiendo al medico la manera de comportarse en la vida privada,ante sus pacientes,estudiantes,familiares,y con la gente de menores recursos.Escribio el libro sobre geriatría titulado Gerontocomia (1489).A este escrito se le considera el primero en tratar las patologías de la vejez.Establece que los ancianos tienen complicaciones especiales,habla de los problemas respiratorios,dificultades de la visión,caquexia, disminución de la audición,entre otros,como los cuidados especiales en la vejez,dietas especificas y como mejorar la calidad de vida en esa etapa.

BIBLIOGRAFIA
DR Andres Romero.Dr Julio Ramirez Bollas .Departamento de cirugía Facultad de Medicina,Universidad Nacional Autónoma de Mexico.

lunes, 22 de agosto de 2011

LA INDUMENTARIA DEL MEDICO EN LOS TIEMPOS REMOTOS Y EN LA EDAD MEDIA

Un rasgo característico de la especial sobriedad y objetividad de la profesión medica es la falta de una indumentaria jerárquica del medico moderno.En cambio los soberanos, príncipes, eclesiásticos y jueces han conservado un ornato especial de los tiempos pasados,en que se mostraba aficcion por exhibir también exteriormente dignidad.El medico ostenta simplemente su blanca blusa,vestido impuesto por la conveniencia de su profesión y que caracteriza sencillamente a su portador.
Esto no siempre ha sido así,pero también hay que tener en cuenta que no siempre ha existido el concepto de medico,por lo menos en la acepción actual..En las mas antiguas civilizaciones lo que mas tarde constituyo la parte teórica de la Medicina estaba en manos de sacerdotes,mientras que la practica era parcialmente medicina popular,seguramente que el sacerdote curador del culto airio de Babilonia seria el mismo que usaba en las demás cermonias.En aquel tiempo se adquirio ya la conviccion de que el ropaje largo expresaba la diginidad idealizando al hombra y eliminando la vulgaridad en su apariencia y sus movimientos.
Tales largos y suntuosos ropajes eran deconocidos en Egipto;el egipto,en general era sencillo.Frecuentemente en las primeras epocas,el sacerdote se limitaba a usar el delantal,que era tambien la prenda prnamental mas importante del rey egipcio,este,aun en epocas mas tardias seguia llevando este modesto vestido como verdedera indumentaria de soberano,que fue conservada por la tradicion cuando los egipcios habian adoptado desde mucho tiempo los vestidos largos.Del antiguo Egipto queda dos interesantes retratos de medicos;ambos van ataviados con el corto delantal.En Sakkara existe la tumba de un personaje llamado Chui,que vivió alrededor del año 2500 aC. y ostentaba los titulos pomposos de medico del Alto y del Bajo Egipto,Jefe de la Pirámide del Rey Teti,,experto en artes ocultas,a disposición del Faraón. Vivía por lo tanto en la corte del Faraón y venia a ejercer un cargo parecido al de Ministro de Salud Publica.En la puerta de la entrada a la tumba aparece desnudo,salvo un pequeño delantal que en esta época no colgaba simplemente,sino que era rígido y guarnecido de brocado de oro.El el sepulcro de Ankhmer-Hor,igualmente en Sakkara,se encuentra un relieve de motivo medico,lo que ha dado origen al nombre de "tumba del medico".En dicho relieve se representa la circuncisión,los hombres quwe ejecutan esta operación llevan asimismo un delantal como único vestido.No puede por menos de llamar la atención la perfecciones con que el artista egipcio,con sus sencillos medios de expresión,ha representado estas escenas.
Entre los médicos griegos y romanos que en el campo de batalla vendaba heridas,llevaba su armadura como cualquier soldado,en cambio,en la ciudad llevaba el "Himation",largo manto que cubría casi todo el cuerpo.Ahora bien,cuando operaba seguramente iba completamente desnudo,pues en la antigüedad todo hombre estaba desnudo cuando realizaba trabajos físicos.Llego hasta nuestros días una obra con un comentario hipocratico de Apolonio de Clitio,en la que se hallan muchas ilustraciones representando el tratamiento de luxaciones;que tanto el paciente como el medico y sus ayudantes aparecen siempre desnudos.
En la Edad Media surgió por primera vez una indumentaria de medico que constituía una expresión definida de la dignidad profesional.En esta epoca la mentalidad era distinta de la de la Antigüedad,El griego se sentía,juntos con sus conciudadanos,como una entidad del Estado del cual era solamente miembro;el hombre el la Edad Media,en cambio,acentuaba las diversas jerarquías y las diferencias entre si mediante trajes y atributos.De este modo se desarrollaron con el tiempo en todas las clases sociales el mezquino espíritu de casta y arrogancia.Incluso el barbero se sentía orgullo de ser barbero,y el sastre de ser sastre.
El desarrollo de una propia indumentaria medica se inicia juntamente con la fundación de las primeras universidades,es decir,a partir del siglo XIII .En los manuscritos de esa época puede comprobarse el uso de dos vestidos de médicos;en corriente traje de maestro,como lo usaban también el arquitecto e incluso el docente en teología,consistente en una larga túnica sin mangas,que se llevaba encima del vestido corriente,y de una especie de toca muy ceñida de corte redondo. Así aparece el medico en el manuscrito londinense de Rogier de Parma que se encuentra en el Museo Británico,pero en otro manuscrito el "Le Regime du Corps" de Aldobrandini de Siena,muestra siempre al medico en un manto rojo con cuello de capucha y con un ancho gorro,
Esta indumentaria corresponde exactamente a la des cripta por Paracelso:"UN medico debe ir bien vestido,debe llevar un talar con botones,su manto rojo con capucha,el cabello bien peinado y sobre el un gorro rojo".Mas adelante se explica"¿Porque rojo?Porque le gusta a los campesinos",lo cual debe ser interpretado como ironía;en realidad el rojo era el colo oficial de la clase medica.La evolución de la indumentaria del medico parte claramente de este vestido medioeval,el gorro se cambia por un bonete y la cogulla se ha transformado en una gorguera(adorno del cuello de lienzo plegado y alechugado).Este traje resultaba muy solemne.

BIBLIOGRAFIA
Trabajo publicado por el Dr C:W Turner en las Actas Ciba de 1942 CON REGISTRO INTECTUAL no 101.698
Historia de la Sociedad en Egipto

SANTOS COMO AUXILIARES EN LAS ENFERMEDADES.
La relación de los enfermos con respecto a los santos,una intimidad del padecimiento basada en la fe y en la confianza,se desarrolla de un modo elemental de la imaginación del pueblo.Los primeros escritos acerca de la vida de los santos se encuentran en los calendarios,de los cuales cada parroquia desde los tiempos del Cristianismo hasta ya avanzada la Edad Media, poseía uno propio.Las aportaciones al calendario que consistían solamente en fechas,no bastaron ya a los creyentes y de este modo surgió ya muy tempranamente la aficcion a las historias de la vida de los santos de significación local.El hombre del siglo Xlll,acosado y atemorizado por la enfermedad,echaba mano a su libro de leyendas que era para el un puerto de salvación.Contra ciertos padecimientos busco muy pronto auxilio en determinados santos y así surgio una "especialización" de estos,y los patrones protectores en las enfermedades empezaron su benéfica mision.Pondre algunos ejemplo de Santos llamados sanadores:Santa Apolonia como auxiliadora en los dolores de muela,que es la patrona de los dentistas,quien sufrio en una edad mucho mas avanzada que la mayoria de las otras santas,siendo martirizada en Egipto alrededor del año 249 con ocasion de las persecuciones de cristianos en Alejandria.La golpearon tan brutalmente en el rostro que perdio los dientes,despues se arrojo a la hoguera.
Santa Agata.Una de las santas mas digna de veneracion,era una bellisima muchacha de Catania.Quintanus,Consul de Sicilia,entrego a esta cristiana en manos a Afrodisia,para que la introdujera en la vida frivola.Agata se mantuvo firme y consagro su belleza a Dios.En una de las mas elocuentes descrpciones se cuenta que la santa,a la cual fueron amputados los senos durante el maririo,ella le responde al vergugo "Hombre inhumano ¿no te averguenzas ante Dios de cortar a una mujer de lo que tu buscabas en tu madre?.Pero yo poseo senos invisibles que han quedado intactos y que desde mi infancia alimentan todos mis sentimientos que estan consagrados a Dios".

TRABAJO PUBLICADO EN LAS ACTAS CIBA EN SETIEMBRE DE 1942

sábado, 2 de julio de 2011

SERENDIPIA EN MEDICINA

L a palabra Serendipia del ingles "serendipity",fue un termino empleado inicialmente por el novelista Horacio Walpole (1717-1797) en relación con un cuento escrito por el,"Los tres príncipes de Serendipia"que publico en 1765 argumentando que solo era el traductor de la novela italiana de la Edad Media de autor desconocido,la obra titulada "El castillo de Otranto".El éxito de la novela fue inesperado e hizo que Walpole en el prologo de la segunda edición aceptara que era su autor.Sinembargo parecen estar basados en la versión persa conocida como Los hijos del rey Serendipio,este relato conocido por primera vez en Occidente en 1555,en donde se cuenta como un camellero perdió a su camello y buscándolo por los caminos encuentra a los tres príncipes,a quienes le pregunta por el animal;estos queriéndole hacer una broma al camellero le preguntan que si su camello es tuerto,le falta un diente y es cojo.El camellero asiente y ellos le dicen que lo busque por un camino determinado.Al otro día el dueño del animal vuelve donde los príncipes y les dice con reproche que sus indicaciones eran erróneas y ,por ello no encontró al animal.Los príncipes le agregan que si el camello estaba cargado de mantequilla a un lado y de miel al otro lado,que si transportaba una mujer y si estaba embarazada.De nuevo el camellero dice que si es y entra en sospecha de que los ladrones de su camello son los mismos príncipes.Ellos son acusados de robo,detenidos y llevados a juicio donde se les amenaza con la muerte si no entregan el camello extraviado.Los príncipes juran que nunca vieron el camello y afirman que las descripciones que han hecho del animal tienen explicaciones concretas,conjeturaron que era tuerto porque vieron que la hierba mas deficiente estaba comida a un lado del camino y al otro lado estaba intacta y era abundante,luego el camello no veía de un ojo y por eso no comió mejor hierba.Supusieron que le faltaba un diente porque vieron en el suelo masas de pasto masticado de un tamaño tal que implicaba el espacio necesario en la boca del camello para no tener un diente.Las huellas del camello en el camino solo eran claras en tres patas,luego la otra pata la debía estar arrastrándola por cojera.A un lado del camino observaron hormigas que les gusta la grasa y al otro lado moscas que les gusta la miel.Junto a las huellas del camello vieron la huella pequeña de un pie humano y supusieron que pertenecía a un niño o una mujer,pero mas adelante encontraron orina y al olerla concluyeron que era de mujer y por sus características especiales de concentración y las huellas de las manos que implico que ella tuvo que apoyar para levantarse de la posición de cuclillas,dedujeron que se encontraba en embarazo.Luego de escuchar a los tres principes el camello fue encontrado y el rey los premio por su gran inteligencia y sagacidad.En 1945 el reconocido fisiólogo norteamericano Walter Bradford Cannon,profesor emérito de la Universidad de Harvard y científico de gran éxito,quien desarrollo el concepto de "Homeostasis" del cuerpo humano,publico un libro titulado El sendero de un investigador, y en el capitulo VI denominado "Ganancias de la serendipia" Cannon va a recordar la palabra inventada por Walpole y muestra con varios ejemplos de gran significación en la historia de la ciencia,como en muchos descubrimientos científicos ha intervenido primero la curiosidad,la intuición y la deducción.La curiosidad es un estado emocional que acompaña a la incertidumbre,pues solo se busca cuando lo encontrado es incompleto o no corresponde a las expectativas teóricas del investigador.La curiosidad estimula una percepción libre del entorno y una actitud de interrogación frente a todos los datos que se presentan.Cannon cita como casos de serendipia desde el descubrimiento de América por parte de Cristobal Colon hasta el hallazgo de la penicilina por Fleming,la relación entre diabetes y páncreas por Von Mering y Minkowki,la anafilaxia de Richet,la contracción muscular por Galvani y la Vit K por Dam.Pero lo fundamental del aporte de Cannon fue darle a la definición de serendipia como "la capacidad de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad,cuando se esta buscando otra cosa"
Momentos intuitivos:De los numerosos ejemplo solo comentare dos de ellos,el descubrimiento de la transmisión del tifus exantemático por Charles Nicoll y el de la aceltilcolina ( la sustancia vagal) intuido en sus inicios por el fisiólogo Otto Loewis.

Tifus exantematico:Nicoll (l866-1936) bacteriologo y premio Nobel de Medicina en 1928 contribuyo en gran manera al desarrollo de su especialidad,siendo sus investigaciones mas relevantes las relacionadas con la peste vacuna,fiebre de Malta,tracoma,gripe,difteria y tuberculosis.Su contribución principal consistió en el descubrimiento de la transmisión del tifus exantemático a través del piojo verde(pediculi corporis) durante la epidemia de Túnez de 1909.El decía que aquellos que frecuentaban el hospital mulsulman de Tunez desde hacia años yo veía cada día en las salas a enfermos de tifus acostados junto a enfermos aquejados de las infecciones mas diversas .Los vecinos del lecho de un enfermo de tifus no se contagiaban,y casi diariamente en los momentos de epidemia, podía comprobar por otra parte el contagio,en los barrios de la ciudad e incluso entre los empleados del hospital encargados de la recepción de los enfermos que egresaban en el.

Los médicos y enfermeros se contagiaban en el campo,en Túnez,pero no en el hospital.un día como cualquier otra mañana,penetrando al hospital me detuve al ver un cuerpo acostado sobre las escaleras del hospital,fue en ese momentos que se me hizo la luz . Después en el hospital ya poseía la solución,sabia que lo era, pensé este cuerpo que se encuentra en la puerta me esta marcando la barrera ante la que se detenía el tifus,ya que una vez adentro los enfermos se le sacaban las ropas era lavado y afeitado.El agente de contagio era,pues algo ajeno a el,pero que llevaba sobre si mismo,en su ropa,sobre su piel.Solamente podía ser el piojo.Era el piojo.

Intuicion de Otto Loewis.Descubrimiento de la acetilcolina.Este fisiólogo aleman (1873-1961),investigo en diabetes,metabolismo,hormonas y fisiologia renal,pero su gran aporte fue contribuir junto con los trabajos del ingles H.H.Dale al descubrimiento de la acetilcolina como sustancia neurotransmisora,labor por la que ambos investigadores fueron recompensados con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1936.

Hacia 1850 el fisiologo francés,C BERNARD,ya había demostrado como el impulso del nervio al musculo era bloqueado por la administración del curare,experimento que condujo a postular la existencia de una placa motriz,lugar donde se realiza la sinapsis neuromuscular,cuyo intermediario químico es,como se demostraria después,la aceltilcolina.Hasta 1921,año del descubrimiento de Otto Loewis,se mantenía vigente el criterio de la sinapsis eléctricas.Una noche,este fisiólogo tuvo una interesante idea según su relato dirigiéndose a su laboratorio para realizar el experimento que habría de hacerse clásico y famoso en la historia de la fisiología nerviosa.El experimento consintió en un preparado de dos corazones de rana.En uno secciono la rama del vago (parasimpático),que como ya se conocia actúa como inhibidor de la amplitud y frecuencia del latido del musculo cardíaco,mientras que el otro corazón lo dejo intacto.Inmediatamente, introdujo ambos corazones en una placa que contenia solucion de Ringer.Loewis estimulo electricamente las fibras del vago del corazon invervado,transfiriendo después solucion de Ringer al corazon desnervado.Tal como lo sospechaba,la transferencia del fluido provoco la misma acción inhibitoria que la estimulacion vagal en este corazón ausente de inervasion parasimpática..Loewis repitió el mismo experimento,pero en esta ocasión considerando al simpático,que provoca efectos opuestos a los del parasimpáticos.Ambos experimentos demostraron que tras la estimulacion nerviosa se liberaban sustancias que actúan directamente sobre el musculo cardíaco,bien estimulando o bien inhibiendo. Así nacio la teoria química de la transmisión nerviosa.

Guillermo RONTGEN (1845-1923) siendo director del departamento de Física en la Universidad de Baviera, comenzó un estudio dedicado a repetir los trabajos realizados por Hertz y Lenard con el tubo de rayos catodicos.Ese día,sin el sospecharlo,comenzaba su gloria y camino hacia la inmortalidad,el objetivo que buscaba era el de estudiar la fluorescencia que los rayos catodicos originan al incidir sobre ciertos elementos químicos.Para mejor observación de la fluorescencia apago la luz de la habitación donde trabajaba y cubrió el tubo con un cartón negro.A poca distancia del tubo había dejado,de forma accidental,una hoja de papel cubierta por cristales de platino cianuro de bario,material usado en fotografías.Con gran sorpresa,vio que de la pantalla o papel respondía con una extraña fluorescencia,corroborando un resplandor verde .Esta fluorescencia seria de esperar si la pantalla hubiese estado a pocos centímetros del tubo,pero no a una distancia de mas de dos metros,ademas el tubo estaba protegido por un cartón negro que, según el, impedía la salida de cualquier radiación.Durante 6 semanas repitió los experimentos y que a esos rayos los denomino X. Comprobó que atravesaban una hoja de papel,un libro,una plancha de madera o una delgada lamina de aluminio,pero que era detenido por planchas de plomo has que el 25 de diciembre de 1895 realizo la primera radiografía de la historia,la correspondiente a una de las manos de su esposa,un año después el fisiólogo norteamericano Walter R.Cannon encontró que administrando a animales comidas que contuviesen sales de bismuto podía ser visualizados por medio de los rayos X tanto los diferentes tramos digestivos como sus movimientos.

Roberto KOCH, sin ninguna duda,puede ser catalogado como la mas autentica representacion del genio metodico.Su aporte al campo de la bacteriologia fue inmensa,tecicas de tincion,microfotografia,esterilizacion,novedosos sistemas de cultivos en solidos(agar-agar),introduccion del raton en la experimentacion.Su expresion del rigor cientifico son sus clasicos y conocidos postulados,los famosos "postulados de Koch,constituidos por: 1)presencia del germen en todos los casos de la enfermedad,2)aislamiento ycultivo de este en forma pura,3)reproduccion de la enfermedad por inoculacion al huesped sano,4)recuperacion del germen en el huesped ya infectado para volverlo a cultivar en forma pura..Koch fue el verdadero creador de la microbiologia cientifica.

FLEMING..En el mes de setiembre de 1928 estaba ocupado en el estudio de las mutaciones de ciertas colonias de estafilococos,comprobando un dia en el examen microscopico que una de las placas de cultivo habia sido contaminada por un microorganismo del ambiente.(al el se le habia caido secreciones nasales sobre la placa de Petri del cultivo)


BIBLIOGRAFIA Serendipias cientificas de Orlando Mejia-Rivera publicado en la Revista Aleph

Intuicion ;Metodo y Serendipia en el avance de la Medicina,publicado en COMCORDOBA N 21(Enero Febrero 2004)



sábado, 3 de abril de 2010

LA FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL.


Autor DR Girola Jorge


La farmacia es hija de la fisiología y, como tal, no solamente utiliza muchos de sus métodos, sino que también ha contribuido de forma decisiva a los descubrimientos que permiten entender las funciones normales del organismo. Su utilidad practica precisa además del conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades, lo que le permite modificar su evolución normal. Por lo tanto la farmacología es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en todos los métodos que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como son, por ejemplo ,los derivados de la bioquímica, la fisiología, la inmunológica, la biotecnología ,la química orgánica y la analítica, la farmacia galenica, la microbiología y muchas otras técnicas imprescindibles para conocer el paso de los fármacos por el organismo(Farma cinética)y sus efectos biológicos (farmacodinámica)en el medio experimental y clínico. Habitualmente se sitúa la relación entre la farmacología y la ciencia natural de forma metódica a mediados del siglo XIX en Alemania. Una de las causas fue la sucesiva fundación de institutos universitarios dedicados de forma exclusiva al estudio experimental de los medicamentos. Uno de los pioneros fue Karl Mitscherlich (1805-1871), que supo unir la experimentación animal de Francois Magendie con la química. La fundación del primer instituto de farmacología experimental estuvo a cargo de Rudolf Buchheim (1820-1879) en Dorpat. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Leipzig y poco después se convirtió en profesor de la Universidad de Dorpat y en 1867 se convierte en profesor de farmacología y toxicología, el introdujo el bioensayos a la farmacología y creo una metodología para determinar los aspectos cuantitativos y medica de las sustancias químicas, escribe un libro con la eliminación de los medicamentos obsoletos e ineficaces. Este fue el comienzo de una labor en la que coincidían, como lo señala Lain Entralgo tres recursos metódicos. Por un lado, técnicas químicas capaces de determinar la composición de los fármacos, sus transformaciones en el interior del organismo y la eliminación de los productos residuales. Por otro, técnicas de registro que permitieran convertir en trazado la acción de un fármaco sobre el órgano o sistema en que principalmente actúa, susceptible de estudio científico. Finalmente técnicas experimentales macro y microscópicas, mediante las cuales fuese posible la localización segura activa del agente farmacológico o toxico estudiado. Los tres fueron un hecho a partir de la segunda mitad del siglo XIX Entre los que desarrollaron de forma espectacular la renovada disciplina científica podemos mencionar a Karl Binz (1832-1912), discípulo de Virchow y Frerichs, que fundo el instituto de Farmacología de Bonn. Y estudio las acciones de la quinina, el arsénico, los compuestos halogenados, algunos anestésicos. La labor de todos estos fue continuada por Oswald Schmiedeberg (1834-1921),discípulo de Buchhein y se formo también con Ludwig y acabo dirigiendo unos de los institutos de farmacología experimental mas importantes del mundo: el de Estrasburgo.: Schmiedeberg combino dos disciplinas: por una parte, la farmacología y por otra la fisiología y la fisiología experimental. A la primera pertenecen sus trabajos sobre el metabolismo del cloroformo, la muscarina, la nicotina y su acción sobre el corazón y su innervación vagal , la cafeína, los cuerpos purinicos y su acción sobre el músculo estriado.
También pueden considerarse como excelentes los trabajos consagrados al estudio de la acción de los narcóticos y de los digitales. Introdujo los derivados de la urea y estableció las bases para un conocimiento preciso de la relación entre la composición química y la acción biológica de los fármacos. A este aspecto es interesante resaltar dos de sus conceptos: la mutua acción, molecular entre el fármaco y los componentes idóneos de las células donde actúa, y la atribución de un carácter estructural molecular a la definitiva actividad farmacológica de una sustancia química Estos estudios los publica en 1883 bajo el nombre de Patología y farmacología en donde clasifico los medicamentos por su composición química y por su acción farmacodinámica, lo que era una completa novedad.En cuanto a su otra línea de trabajo, la que se llama fisiológica y fisiopatología experimental, la desarrollo en los últimos lustros de su vida. Entre sus logros cabe mencionar el descubrimiento de la formación de acido hipúrico en el riñón, la demostración de la conversión fisiológica del carbonato de amonio en urea, la participación del acido oxibutirico en la génesis del coma diabético, el descubrimiento del acido glucuronico y su papel en el metabolismo de los hidratos de carbono, y la elaboración de una teoría preinsulinica de la diabetes sacarina. Los discípulos de Schmiedeberg ocuparon prácticamente la totalidad de las cátedras y los institutos de farmacología más importantes del mundo. Estrasburgo llego a ser durante varios años la meca de la farmacología experimental. Y Hans Meyer (1853-1939) fue unos de los mejores. Nació el 17 de marzo de 1853 en la Prusia oriental, estudio en la Universidad de Berlín y obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre el metabolismo de la urea del pollo. Schmiedeberg pronto reconoció su talento y le hizo su ayudante y colaborador. Durante esta etapa descubrió la reacción del alcanfor, cetona obtenida de Cinnamamun camphora, con el acido glucoronico .Todavía hoy se usan pomadas con esta sustancia que se aplican por vía externa. El alcanfor se absorbe rápidamente en los sitios de administración, es hidroxilado en el hígado hasta alcanzar metabolitos, los cuales se conjugan con el acido glucoronico y se excretan por la orina. El alcanfor actúa como un rubefaciente y analgésico suave, se emplea en forma de linimentos como controlador de la irritación en las neuralgia Meyer también investigo la alcalosis en la respiración, la acción del hierro, así como los alcaloides del jaborandi, entre los que se encuentra la pilocarpina(es un agonista no selectivo de los receptores muscarinicos del sistema nervioso parasimpático con aplicación en el glaucoma).Meyer fue el creador de la teoría de la narcosis. Según el, esta se apoya en una seria de leyes demostradas experimentalmente, también estudio las toxinas diftéricas y tetánica. Respecto a esta última descubrió que se extendía desde los nervios motores a la medula espinal.

sábado, 2 de enero de 2010

PARACELSO

PARACELSO

Nació el 17 de diciembre de 1493 en Suiza, y fallece a los 48 años el 24 de septiembre de 1541 en Salzburgo y en su lapida se lee la siguiente inscripción.
“Aquí yace Felipe Teofrasto Bombast Von Hohenheim. Famoso doctor en Medicina que curo toda clase de heridas; la lepra, la gota, la hidropesía y otras varias enfermedades del cuerpo, con ciencia maravillosa.”
A los 34 años fue nombrado profesor de medicina de la universidad de Basilea, quemo públicamente las obras de Galeno y Avicena diciendo “en las correas de mis zapatos hay mas sabiduría que en todos estos libros.”Fue expulsado de la ciudad de Basilea, fruto de una campaña de desprestigio, mantenida por el resto de los médicos, de tendencias conservadoras y materialistas.
Esta campaña contra Paracelso se debió a que no reconocía otra autoridad médica por encima de el que no fuera la naturaleza, obteniendo favorables resultados en sus tratamientos. Paracelso fue tachado de hereje de la misma manera que los gnósticos, y sus enemigos le definían como vagabundo, pero el seguía las pautas de la naturaleza, y aplicaba la enseñanza que por medio de la alquimia le era revelada, y como dice en su “Fragmenta medica” el objeto de la alquimia no es transformar metales innobles en plata y oro, sino crear un remedio contra todas las enfermedades, el decía que es imposible dedicarse a la medicina sin saber astrología. Paracelso quería la unión del alma y el espíritu divino, para concebir el funcionamiento del Espíritu dentro de la Naturaleza, el decia “la magia es sabiduría, es el empleo consciente de las fuerzas espirituales, para la obtención de fenómenos visibles o tangibles, reales o ilusorios, es el uno bienhechor del poder de la voluntad, del amor y de la imaginación; es la fuerza mas poderosa del espíritu humano empleada en el bien. La Magia no es brujería.
Paracelso hablaba abiertamente de los cuatro reinos de la naturaleza como: Fuego, Aire; Agua; y Tierra como lo hacían los antiguos, el decía que “un medico antes de extender una receta debe mirar al cielo””No se puede comprender al hombre, sino por medio del cielo, pues somos hijos del cielo”
Es necesario buscar vuestro punto de apoyo en Dios, ya que el universo es un perpetuo flujo y reflujo de vida, que pasa por el hombre para ir de Dios a las cosas y de las cosas a Dios. El se muestra fiel a la alquimia, con los tres principios (sal, azufre, y mercurio) y los cuatro elementos.
En la época del Renacimiento con el descubrimiento del Continente de America produjo un enriquecimiento del arsenal terapéutico europeo por incorporase a el remedios hasta entonces desconocidos. Entre los numerosos nombre nombraremos El bálsamo de Perú, la ipecacuana, la coca, las maderas de guayaco, la corteza de quina, el capsicum, la vainilla, etc.
Su gran merito, sin embargo, es haber puesto la Química al servicio de la Terapéutica.
Esto lo consiguió consiguiendo con éxito extraer las sustancias de acción terapéutica valiosa contenida en drogas ya conocidas. Paracelso concedía gran importancia a la extracción en la preparación de medicamentos es decir sus principios activos, en lugar de las composiciones galenitas arábigas., en su concepto, la base de toda terapéutica no consiste en componer recetas lo mas complicadas posibles, sino en hallar medicamentos de acción especifica que deben ser empleados a ser posible en forma pura.
En la terapéutica química de Paracelso ocupan un lugar preferente el nitrato de plata, el cloruro de oro y las sales de hierro, cobre, plomo y mercurio.


BIBLIOGRAFIA Prof.Dr J.E.Nenninger ACTAS CIBA DE MAYO DE 1943





ANDRES VESALIO

Andrés Vesalio

Nació el 31 de diciembre de 1514 en Bruselas. Procedía de una estirpe de médicos que habían servido a los emperadores de Alemania. Recibió su primera educación en Bruselas y Lovaina donde, entre otras materias, aprendió latín, griego, árabe, y hebreo. A los 18 años se traslado a Paris para estudiar medicina .Allí permaneció durante 3 años en un ambiente en el que prevalecía el galenismo. La enseñanza de la anatomía corría a cargo de Jacobo Silvio y Gunther von Andernach, Silvio usaba como libro de texto el de “usu poartiun” de Galeno, aunque suspendía la enseñanza a la mitad del primer libro por considerar que era demasiado difícil para los estudiantes. Descontento Vesalio, pero profundamente seducido por la anatomía, trato de completar su formación con huesos sustraídos del Cementerio de los Inocentes y ayudo a realizar algunas disecciones en las que también participo su compañero Miguel Servet. El estallido de la guerra entre Francisco I y Carlos V condujo de nuevo a Vesalio a Lovaina, donde permaneció por espacio de dos años. Allí le fue otorgado el grado de bachiller en medicina en 1537.En Lovaina realizo disecciones y publico su primera obra que se edito en Basilea en 1537 y en ella compara la terapéutica galenica con la árabe .Marcho después a Italia, paso por Venecia, donde conoció a su futuro colaborador Stefan Calcar, y fue después a Padua, que era la ciudad universitaria de la Republica Veneta, para inscribirse en su escuela medica. En Padua realizo su prueba doctoral el 5 de diciembre de 1537 y al día siguiente fue nombrado profesor de cirugía con la responsabilidad de explicar cirugía y anatomía. Al poco tiempo ya había llamado la atención, por romper con el método didáctico medieval: abandono la cátedra para bajar y situarse junto al cadáver, disecando y mostrando por si mismo la parte a la que la explicación se refería. Completaba además con dibujos lo que en el cadáver era difícil de observar.
El estrecho contacto con Galeno a través de sus obras, le llevo a darse cuenta de que dejaba traslucir en sus escritos la experiencia con animales y al comprobar tantos errores, Vesalio abandono hasta entonces al indiscutible Galeno de la enseñanza de la anatomía y en 1542 ya estaba redactado su conocido “De humani corporis fabrica “y además publico bajo el nombre de Epitome una espacie de Fabrica compendiada para uso de estudiantes. La Fábrica iba dedicada al emperador Carlos V y el Epitome al que después seria Felipe II: Vesalio tenía 29 años, la obra origino una reacción airada de algunos galenistas, uno de ellos que le ataco ferozmente fue su maestro parisino Jacobo Silvio quien propino calificativos como desvergonzado, impío, e ignorante.
Pero siguiendo la tradición familiar fue requerido por Carlos V para que formara parte de su servicio medico, por tanto marcha a Bruselas, allí se casa, ejerce la medicina y escribe.
Tras abdicar Carlos V en 1556 paso al servicio de Felipe II trasladándose a Madrid en 1559.Su estancia no fue demasiado grata por un desgraciado acontecimiento rompe súbitamente sus compromisos madrileños y parte hacia Tierra Santa. Se discute acerca de esta decisión motivada, según algunos, por sus criticas a la vida de los religiosos consiguiendo la enemistad del clero; otros afirman que había autopsiado la persona de un noble de la Corte (don Pedro Ruiz, Márquez de Grijalba) muerto envenenado por el Ministro de Estado y en donde se dan cuenta que el corazón del noble esta latiendo. Por esto o por nada de esto, fue sentenciado a muerte por el Santo Oficio del Tribunal de la Inquisición. Felipe II intercedió y la pena fue conmutada trocándola por una peregrinación a Tierra Santa. Lo cierto es que Vesalio llega a Jerusalén; allí recibe el anuncio de la muerte de Falopio junto a la solicitud para que reanudara sus actividades en Padua. Vesalio apresura el regreso pero su barco naufraga durante el viaje cerca de la isla de Zante, donde fallece el 15 de octubre de 1564 a consecuencia de una enfermedad (Tifus?)


Bibliografia Historia de la Medicina de Federico Pergola
Bibliografia :Historia de la Meidicna Lain Entralgo.